
Al igual que el autor de éste capitulo, yo también reitero el gusto por la ciencia, por el conocimiento, por ese saber que hay en cada partícula de la vida que todos vemos a diario pero que no todos detallamos y está en eso, en pensar que cada día vivimos ciencia “la ciencia es más que un cuerpo de conocimiento, es una manera de pensar”Página 43, Capitulo Ciencia y Esperanza , que por eso debería ser visible, entendible por cada persona en el planeta.
El planeta, el espacio en el que vivimos, esta lleno de infinitos interrogantes que la ciencia trata de visualizar con el fin de conocer lo que nos rodea, con esto no quiero decir al igual que el autor, que la ciencia tiene respuestas exactas y por lo tanto finitas, al contrario, es una especie de rizoma, un fractal que no tiene un inicio ni un fin.
Decía anteriormente que la ciencia al ser el conocimiento mismo, debería estar accesible a todos por igual. Los científicos estudian los interrogantes buscan posibles respuestas que solo entienden unos pocos, haciéndose visible un poder, el poder de “la economía y la información”Página 43, Capitulo Ciencia y Esperanza como vemos hoy en día a Estados Unidos, con su manejo del “poder” y la manipulación hacia las personas. Con esto no quiero tratar de mostrar al poder como algo negativo o bueno para la ciencia, ya que éste “es una estructura total de acciones llevada a actuar sobre acciones posibles; incita, induce, seduce, vuelve más fácil o mas difícil, actuando sobre los sujetos”Página 85, Foucault, Sujeto y poder. Es decir, el vivir regidos por un poder puede guiarnos hacia una evolución del manejo de la información y de la vida misma. Desafortunadamente esa incitación, ese inducir y esa seducción, esas acciones sobre nuestras acciones, hoy en día, trata de limitarnos más, hacia ese espacio de la ciencia y el conocimiento.
Podemos ver como cada vez perdemos más el derecho al cuestionamiento, siguiendo por un camino donde no sabemos bien lo que es cierto. Otra vez la manipulación aparece, al ver como nos muestran la televisión, la farándula, el reproductor de moda y en general un mundo norteamericano modelo que de modelo no tiene nada.
Ahora bien, al ver lo que se alcanza a percibir de la ciencia, nos damos cuenta que, muchas cosas no se entienden. En la actualidad todo depende de la tecnología y de la ciencia, pero pareciera en muchas oportunidades que en vez de facilitarnos cosas, no las dificulta. Esta bien que en la vida no todo puede tener una solución fácil sin hacer nada, tenemos que poner de nuestro razonamiento, nuestra inteligencia para que todo pueda desenvolverse como debe ser, pero si debe de ser fácil en el sentido de las acciones, al fallar algo pues entorpece así cualquier tipo de actividad y no la deja ser efectiva. Si bien, el conocimiento o como la describe Pierre Levy “la inteligencia colectiva” es la interconexión de conocimiento por medio de la red, que somos todos, quiere decir que no debe ser exclusividad de ningún grupo social, ya que es de toda la sociedad.
Si hablamos de inteligencia colectiva, hablamos de una complejidad del conocimiento del todo que lo conformamos todos, ese tejido, ese “ser una parte más de ese algo”, que le da el papel de indispensable a cada persona, es lo que se debería contemplar en la realidad, una interconectividad que posibilite la entrada y salida de la información de manera asequible, continua e infinita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario